Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
ARS méd. (Santiago) ; 18(18): 33-43, 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-563119

ABSTRACT

El tema de cuándo comienza la vida de un nuevo ser humano es de enorme trascendencia, puesto que tiene impacto en las decisiones que tomemos sobre el respeto a los seres humanos en desarrollo, particularmente lo relativo a los embriones humanos. En este artículo se mencionan algunas de las evidencias científicas biológicas más significativas que sustentan que, indudablemente, la vida comienza en el momento de la fecundación.


The issue of when human life begins is a very important subject since it has a significant impact on the decisions that we have to take in relation to human beings in development, particularly human embryos. In this article we mention some of the more relevant biological evidence supporting the idea that human life begins unquestionably from fertilization.


Subject(s)
Humans , Beginning of Human Life , Embryonic Structures , Fertilization
2.
Bol. Cient. Asoc. Chil. Segur ; 3(5/6): 62-67, dic. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-318140

ABSTRACT

Debido a la complejidad actual de la medicina y de los sistemas proveedores de la salud, existe un reconocimiento tácito, por parte de la comunidad, respecto a la necesidad de una nueva reflexión en torno a la relación médico-paciente y los principios antropológicos y éticos en ella involucrados. Tradicionalmente se ha caracterizado por ser una relación de corte asimétrico, pues por un lado tenemos un paciente que se encuentra en una situación de necesidad, de ignorancia, y por otro, al médico, a quien el paciente acude buscando ayuda competente y esperando que éste le despeje la inseguridad que le produce la enfermedad o el eventual riesgo de enfermar, porque él es el "que sabe". Con el auge del principio de autonomía en las últimas décadas, ha emergido con fuerza la doctrina de los derechos de los pacientes, que se traduce en un rechazo hacia el antiguo paternalismo que regía el actuar médico y, a la vez, en una exigencia de información y de participación en los tratamientos que puedan afectar directamente su vida y su integridad. Esta nueva doctrina supone la imposibilidad de reconocer un bien objetivo en la relación médico-paciente pues hace depender toda acción médica, de la voluntad del paciente. Está marcada por un escepticismo frente a la capacidad del ser humano para alcanzar la verdad y necesariamente cae en un relativismo moral. La relación médico-paciente se transforma, no ya en una búsqueda del bien del paciente, sino que en un consenso o conflicto de las autonomías del paciente y del médico que nos parece lejana de la realidad y que no expresa lo que tanto el paciente como el médico aspiran que sea esta relación. Frente a la polaridad que se presenta entre el paternalismo tradicional y la primacía de la autonomía, que es posible establecer una visión que integre ambos aspectos fundamentándose en la dignidad de la persona humana y en la experiencia del saber médico en la relación médico-paciente


Subject(s)
Humans , Bioethics , Physician-Patient Relations , Professional Autonomy
3.
Rev. chil. pediatr ; 64(4): 237-40, jul.-ago. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-125408

ABSTRACT

Se describen los valores de talla, circunferencia craneana e índice ponderal según edad gestacional en 11.543 RN vivos en Hospital Clínico Universidad Católica de Chile, seleccionados sin factores de retardo de crecimiento intrauterino. Los percentiles 50 fueron 50 cm, 350 mm y 2,74 para talla, circunferencia craneana e índice ponderal, respectivamente, a la edad gestacional de 40 semanas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Birth Weight , Body Height , Cephalometry , Gestational Age , Infant, Newborn/growth & development , Weight by Height
6.
Rev. chil. pediatr ; 62(6): 354-8, nov.-dic. 1991. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-111571

ABSTRACT

Se estudió la incidencia del ductus arterioso persistente (DAP), sus características clínicas y repercusión hemodinámica en todos los RN < 2000 g (715) atendidos en nuestra unidad entre 1978-1988. Entre 566 nacidos en nuestro hospital, 100 (18%) reunieron los criterios de DAP. La incidencia desglosada por peso de nacimiento fue de 17/88 (20%) en < 1000 g; 57/179 (32%) en 1000 - 1499 g; y 26/299 (9%) en 1500 - 1999 g. De los 100 RN con significativo (DAP HS). Desglosado por peso, el porcentaje de DAP HS fue de 17/17 (100%) en < 1000 g; 30/57 (52,6%) en 1000 -1499 g; y 10/26 (38,5%) en 1500 - 1999 g. Tanto la incidencia de DAP como el porcentaje de DAP HS fue significativamente mayor en RN < 1500 g (p < 0,01 y < 0,001, respectivamente). Entre los recién nacidos trasladados a la nuestra desde otras unidades, la incidencia global de DAP fue de 45/149 (30%). Desglosada por peso fue de 7/17 (41%) en < 1000 g; 25/70 (39%) en 1000 - 1499 g; y 11/62 (18%) en 1500 - 1999 g. En los niños con DAP HS los signos y condiciones clínicas encontrados con mayor frecuencia fueron taquicardia (72%), pulso saltón (67%) y necesidad de soporte ventilatorio (64%). En 89% de ellos había alguna enfermedad respiratoria, siendo la más frecuente la membrana hialina (60%)


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Ductus Arteriosus, Patent/epidemiology , Infant, Low Birth Weight
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL